viernes, 5 de junio de 2015

Presentado a:


M.S.C. Miguel Herman Sosa López

Elaborado por:

Segundo Año de Agronomía                Clase 2017                 Universidad Nacional de Agricultura
                                                                      






INTEGRANTES:

Sección A

Ayala Bonilla Ingrid Marissa

Benítez Pineda Roger Francisco
 
Alvarado Dubón Diego José

Álvarez Reyes Junnior Danilo

Sección B

Díaz Martínez Arnold Romario

Díaz Figueroa David Alfredo

Díaz Ramos Mario Agusto

Tinoco Abdi Samir

Sección C

Galindo Castro Bayron Josué

García López Kevin Alfonso

Gonzales Bonilla Erik Jacobo

García Venegas Ángel María

José Rafael guardado Rodríguez

Sección D

Lezama Rivera Joel Humberto

Lemus Mejía Jafeth Asdrúal

López Rivera José Adolfo

Luque Valladares Berta Lidia

jueves, 4 de junio de 2015

Introduccion


INTRODUCCION

 

La importancia de la fotosíntesis es porque tiene un proceso clave para la vida en la Tierra, desde el momento en que resulta ser el proceso biológico encargado de generar las formas de carbono reducido, alimento de los organismos heterótrofos. Básicamente consiste en la conversión de la energía solar en energía química de enlace (macromoléculas combustibles como carbohidratos, proteínas, lípidos, etc.) gracias a los pigmentos fotosintéticos.

 

La planta obtiene energía de la fuente más abundante posible: La Luz Solar. Cuando comemos un vegetal estamos tomando energía solar que la planta almacenó en sus alimentos.

El objetivo de la fotosíntesis es producir glucosa para alimentarse. Se lleva a cabo en los cloroplastos, consiste en una serie de reacciones que requieren energía en forma de luz. La glucosa está formada por carbono, hidrogeno y oxígeno. Este proceso ocurre en dos etapas diferentes:

1.      Fase luminosa (Fase foto-química)

Esta fase se realiza en presencia de luz solar

2.      Fase oscura (Ciclo de Calvin)

Aquí no necesariamente necesita luz.

 

La fotosíntesis, se lleva a cabo gracias a la presencia de pigmentos en las hojas y tallos jóvenes, capaces de captar la energía solar. Estos pigmentos son:

 La clorofila, Los carotenos, Las xantofilas  entre otros los cuales son los receptores de los paquetes de la luz solar en diferentes longitudes de onda.

 

Sin la fotosíntesis, la vida en la tierra no sería posible pues es el proceso más importante y este lo realizan las plantas que son organismos autótrofos es decir que producen su propio alimento.

 

 

Objetivos




OBJETIVOS

2.1 General

1. Comprender la importancia del fenómeno fotosintético y su papel en la vida de la tierra.

 

2.2 Específicos

1. Conocer el desarrollo científico en la investigación de la fotosíntesis,  y algunos investigadores de la misma.

2. Describir la anatomía y fisiología de la hoja como órgano principal en la cual se realiza la fotosíntesis.

3. Fijar los conceptos relacionados con el papel que juega la luz en la fotosíntesis.

4. Ilustrar la reacción que ocurre cuando impactan los fotones sobre la clorofila.

5. Dar a conocer de que están formados los pigmentos que participan en el proceso fotosintético.

6. Explicar el proceso en que se forma el ATP (fosforilacion).

7. Comprender la manera en que influye la fotosíntesis en el desarrollo de la planta.

8. Identificar las funciones que cumple el agua en la fotosíntesis.

9. Conocer cuáles son los principales productos de la fotosíntesis.

10. Explicar cómo se da la fijación del carbono en el ciclo de Calvin.

11. Comprender el proceso de fotorrespiracion en las plantas.

12. Identificar las diferencias que existen en distintas plantas con respecto a su proceso fotosintético.

13. Diferenciar las características de las plantas C3 C4 y CAM.

14. Dar a conocer la importancia que tiene la fotosíntesis para que se pueda desarrollar la vida en la tierra.



Enlaces


 




Black, C.C. 1986. Effects of CO2 Concentration on Photosynthesis and Respiration of C4 and CAM

Plants. In: H.Z. Enoch and B.A. Kimball (Eds.). Carbon Dioxide Enrichment of Greenhouse Crops. Volume II. Physiology, Yield, and Economics. CRC Press, Inc. BocaRaton, Fla. USA. pp. 29-40.

 

Badger, M.R. and D. Price. 1994. The Role of Carbonic Anhydrase in Photosynthesis. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 45:369-392.

Videos Fotosintesis


Imagenes Fotosintesis



























































































Pioneros de la Fotosintesis


Algunos pioneros de la fotosíntesis?


Julius Robert Von MAyer
 
Por lo que respecta a las propias plantas, éstas no se hallarían en mejores condiciones, si no les fuera cedida la energía necesaria desde una fuente externa. Las plantas verdes convierten la energía de la luz solar en la energía química de los compuestos complejos, y ésta hace posible todas las formas de vida (excepto la de ciertas bacterias). Esto fue claramente indicado en 1845 por el físico alemán, uno de los primeros en abogar por la ley de la conservación de la energía, y que, por lo tanto, conocía particularmente bien el problema del equilibrio energético. El proceso por el cual las plantas verdes hacen uso de la luz solar se denomina fotosíntesis, derivado de las palabras griegas que significan sintetizar por la luz.
 
Jan Ingenhousz
 
 
Fisiólogo y químico holandés, descubridor del proceso de la fotosíntesis en vegetales, por el cual las plantas, en presencia de luz, elaboran sustancias orgánicas a partir de otras sustancias inorgánicas, y liberan oxígeno a la atmósfera durante el proceso.
En Londres Ingenhousz comenzó a interesarse por el oxígeno producido por las plantas. El gas había sido descubierto en 1774 por Joseph Priestley y ambos observaron que las plantas verdes desprenden oxígeno y necesitan luz para crecer.
Ingenhousz ideó una serie de procedimientos y realizó cientos de experimentos para medir la cantidad de oxígeno consumida y desprendida por las plantas en el proceso de respiración, y en 1779 demostró que las plantas eliminan dióxido de carbono (CO2) en la oscuridad. Además, comprobó que la cantidad de oxígeno desprendida durante el día era menor que la cantidad de CO2 desprendida durante la noche; y es que la fotosíntesis permite a la planta utilizar el CO2 para crecer.





Joseph Prestley
Suele ser considerado como el descubridor del oxigeno aunque también a otros como Carl Wilhem y Antonier Lavoisier. En todo caso fue uno de los primeros en aislarlo en forma gaseosa y en reconocer su papel fundamental para los organismos vivos.




Van Helmont
Es conocido por sus experimentos sobre el crecimiento de las plantas, que reconocieron la existencia de gases como el dióxido de carbono y nitrógeno. Fue el primer científico en diferenciar el gas y el aire.





















 

Historia Fotosintesis

Desde la Antigua Grecia hasta el siglo XIX

Ya en la Antigua Grecia, el filósofo Aristóteles propuso una hipótesis que sugería que la luz solar estaba directamente relacionada con el desarrollo del color verde de las hojas de las plantas, pero esta idea no trascendió en su época, quedando relegada a un segundo plano. De hecho, no volvió a ser recuperada hasta el siglo XVII, cuando el considerado padre de la fisiología vegetal, Stephen Hales
, hizo mención a la citada hipótesis aristotélica. Además de retomar este supuesto, el mismo Hales afirmó que el aire que penetraba por medio de las hojas en los vegetales, era empleado por éstos como fuente de alimento.



 
Durante el siglo XVIII comenzaron a surgir trabajos que relacionaban los incipientes conocimientos de la Química con los de la Biología. En la década de 1770, el clérigo inglés Joseph Priestley (a quien se le atribuye el descubrimiento del O2) estableció la producción de oxígeno por los vegetales reconociendo que el proceso era, de forma aparente, el inverso de la respiración animal, que consumía tal elemento químico. Fue Priestley quien acuñó la expresión de aire deflogisticado para referirse a aquel que contiene oxígeno y que proviene de los procesos vegetales, así como también fue él quien descubrió la emisión de dióxido de carbono por parte de las plantas durante los periodos de penumbra, aunque en ningún momento logró interpretar estos resultados.
En el año 1778, el médico holandés Jan Ingenhousz dirigió numerosos experimentos dedicados al estudio de la producción de oxígeno por las plantas (muchas veces ayudándose de un eudiómetro), mientras se encontraba de vacaciones en Inglaterra, para publicar al año siguiente todos aquellos hallazgos que había realizado durante el transcurso de su investigación en el libro titulado Experiments upon Vegetables. Algunos de sus mayores logros fueron el descubrimiento de que las plantas, al igual que sucedía con los animales, viciaban el aire tanto en la luz como en la oscuridad; que cuando los vegetales eran iluminados con luz solar, la liberación de aire cargado con oxígeno excedía al que se consumía y la demostración que manifestaba que para que se produjese el desprendimiento fotosintético de oxígeno se requería de luz solar. También concluyó que la fotosíntesis no podía ser llevada a cabo en cualquier parte de la planta, como en las raíces o en las flores, sino que únicamente se realizaba en las partes verdes de ésta. Como médico que era, Jan Ingenhousz aplicó sus nuevos conocimientos al campo de la medicina y del bienestar humano, por lo que también recomendó sacar a las plantas de las casas durante la noches para prevenir posibles intoxicaciones
Otro autor suizo, Th. de Saussure, demostraría experimentalmente que el aumento de biomasa depende de la fijación de dióxido de carbono (que puede ser tomado directamente del aire por las hojas) y del agua. También realiza estudios sobre la respiración en plantas y concluye que, junto con la emisión de dióxido de carbono, hay una pérdida de agua y una generación de calor. Finalmente, de Saussure describe la necesidad de la nutrición mineral de las plantas.
El químico alemán J. von Liebig, es uno de los grandes promotores tanto del conocimiento actual sobre química orgánica, como sobre fisiología vegetal, imponiendo el punto de vista de los organismos como entidades compuestas por productos químicos y la importancia de las reacciones químicas en los procesos vitales. Confirma las teorías expuestas previamente por de Saussure, matizando que si bien la fuente de carbono procede del CO2 atmosférico, el resto de los nutrientes proviene del suelo.
La denominación como clorofila de los pigmentos fotosintéticos fue acuñada por Pelletier y Caventou a comienzos del siglo XIX. Dutrochet, describe la entrada de CO2 en la planta a través de los estomas y determina que solo las células que contienen clorofila son productoras de oxígeno. H. von Mohl, más tarde, asociaría la presencia de almidón con la de clorofila y describiría la estructura de los estomas. Sachs, a su vez, relacionó la presencia de clorofila con cuerpos subcelulares que se pueden alargar y dividir, así como que la formación de almidón está asociada con la iluminación y que esta sustancia desaparece en oscuridad o cuando los estomas son ocluidos. A Sachs se debe la formulación de la ecuación básica de la fotosíntesis:
6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
Andreas Franz Wilhelm Schimper daría el nombre de cloroplastos a los cuerpos coloreados de Sachs y describiría los aspectos básicos de su estructura, tal como se podía detectar con microscopía óptica. En el último tercio del siglo XIX se sucederían los esfuerzos por establecer las propiedades físico-químicas de las clorofilas y se comienzan a estudiar los aspectos ecofisiológicos de la fotosíntesis.